miércoles, 27 de junio de 2012

SISTEMA MODULAR INTEGRATIVO

Por: MARÍA ROSARIO CARRASCO PATZI
  1. JUSTIFICACIÓN.
     El proyecto curricular Sistema Modular Integrativo nace del análisis situacional y del contexto de las prácticas educativas que los docentes realizamos en el séptimo grado de primaria en la Unidad Educativa Experimental Claudio Sanjinés. El mismo delata dos necesidades esenciales:
-           Que los educandos deben adquirir estrategias para aprender significativamente.
-       Que los docentes deben utilizar nuevas estrategias de enseñanza para promover aprendizajes significativos en los educandos, en el aula y fuera del aula.
    En respuesta a estos dos requerimientos específicos, es que nace y se expone actualmente el presente trabajo, el cual puede ser útil para optimizar el proceso educativo en el nivel primario superior.
     Esta situación es producto de que en éstos últimos años se han producido algunos cambios, por ejemplo: en el capítulo XII de la Organización Pedagógica de la ley 1565 en su artículo 89, indica que el maestro se convierte en Facilitador del aprendizaje de los educandos para ayudarlos a resolver problemas y desarrollar actividades diversas mediante la realización de proyectos pedagógicos, por lo tanto deja de ser un transmisor de conocimientos y el alumno un simple receptor, por esto se hace necesario implementar innovaciones educativas en todas las áreas del nivel primario superior, siendo la que mayor apoyo requiere de material bibliográfico basados en las necesidades básicas de los educandos.
      A pesar de todo, no es mi intención marcar etapas sobre las deficiencias de éstos últimos años, sino mas bien después de haber observado la problemática que atinge a muchos estudiantes que asisten a los centro educativos a tratar de “APRENDER A APRENDER” y sobre todo que esos aprendizajes les sirvan PARA LA VIDA en base a sus necesidades, experiencias  y su realidad, tengo a bien proponer la necesidad de implementar esta modalidad educativa, con el afán de superar los problemas de la enseñanza por materias aisladas, como una propuesta educativa para el séptimo grado del nivel primario superior. Este modelo de organización curricular es: EL SISTEMA  MODULAR INTEGRATIVO, que con la creatividad del maestro se puede ampliar a los otros grados y niveles.
     Esta modalidad hace énfasis en los CONTENIDOS TRANSVERSALES  presentes en cada unidad tomando en cuenta un TEMA PROBLEMATIZADOR que se relaciona directa o indirectamente con los contenidos temáticos del programa de cada curso y de cada materia. La metodología es principalmente participativa y activa, es decir donde el alumno pasa de simple receptor  a ser actor de su propio aprendizaje mediante la planificación y realización de  PROYECTOS  DE  AULA tomando como base las COMPETENCIAS a desarrollar.
     Con ello, se pretende que ésta herramienta sea útil para la acción educativa de AUTOFORMACION, tratando de que los educandos sean los constructores de su propio aprendizaje.

2.    DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR: SISTEMA MODULAR INTEGRATIVO
1.    MARCO SITUACIONAL.
1.1.        CONTEXTO GEOGRÁFICO SOCIOCULTURAL
Según estadísticas de la Unidad Educativa Claudio Sanjinés, el  80 % de la población  que habita esta zona son empleados que trabajan en las distintas oficinas de los edificios que rodean esta institución, o comerciantes que tienen sus puestos de venta cercanos al lugar. Principalmente asisten a este centro niños y niñas de las zonas de: Sopocachi, Cotahuma, Buenos Aires, Max Paredes, Miraflores, Tembladerani y  de otras zonas. Estos estudiantes  pertenecen a la clase media de nuestra sociedad y la edad de los educandos del séptimo grado del nivel primario superior oscila entre los 11 y 13 años de edad,  siendo que unos pocos además de estudiar  trabajan. Los docentes son maestros normalistas con título en provisión nacional con larga trayectoria de servicio en el campo educativo.
1.2.        DIAGNÓSTICO
Nuestras fortalezas son:
-Personal docente normalista, para la orientación de los aprendizajes en las aulas.
-Expectativa favorable de los educandos.
-Infraestructura y mobiliario adecuados.
Nuestras oportunidades son:
-El material bibliográfico con el que cuenta la escuela.
-El programa de alimentación escolar por parte del gobierno Municipal.
Nuestras debilidades son:
-En el aspecto pedagógico, nunca se desarrollaron actividades de diversificación curricular de acuerdo a la realidad y las necesidades de los educandos.
-No existe un perfil del estudiante que se desea formar como base para una programación curricular.
-El rendimiento escolar es insatisfactorio en un 60% por no existir motivación hacia el desempeño escolar.
-No existe la aplicación de los contenidos transversales y en consecuencia no se trabaja en la Educación en Valores ni el desarrollo del Autoestima de los educandos.
Nuestras amenazas son:
-La posibilidad de paros y huelgas que impidan el desarrollo del proyecto.
-La despreocupación de algunos padres de familia hacia la educación de sus hijos.
2.    FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1.        OBJETIVO GENERAL
·         Implementar un Sistema Modular con contenidos transversales integrados a todas las asignaturas que tome en cuenta una metodología activa y participativa en donde el estudiante sea actor de su propio aprendizaje y construya su conocimiento en interacción con la Comunidad, para la resolución de problemas.
2.2.        OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·         Buscar que los educandos vivan y desarrollen la interacción y comunicación, como fuente de nuevas perspectivas en la investigación de problemas comunes de su realidad, desarrollando así su espíritu solidario  y cooperativo.
·         Orientar las actividades en los proyectos, hacia el mayor contacto directo con la comunidad educativa, desarrollando actitudes y habilidades asociadas a la educación de esta, mediante campañas preventivas.
·         Dar oportunidad al educando para la práctica continua de la autoevaluación que lo conduzca a fortalecer su espíritu autentico en la búsqueda de criterios y reflexiones de sus hechos.
·         Buscar que el educando tenga contacto con fenómenos que le conduzcan hacia el descubrimiento de conceptos unificantes en los contenidos transversales de todas las materias, partiendo de un tema problematizador, los cuales usará para la interpretación y explicación de nuevos fenómenos.
·         Alentar las iniciativas de los educandos para buscar las aplicaciones de los conocimientos adquiridos en la vida comunal, la economía, la salud y el control y conservación de la naturaleza.
2.3.        FUNDAMENTO TEÓRICO
2.3.1.   EL SISTEMA MODULAR.
El sistema modular es una estructura integrativa, multidisciplinaria de aprendizaje, que en un lapso flexible permite alcanzar competencias educacionales de capacidades, destrezas y actitudes, mediante las cuales el estudiante puede gradualmente desempeñarse para asumir su rol dentro de la sociedad, de manera crítica y reflexiva, dirigido a la solución de problemas.
2.3.2.   DIFERENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS TRADICIONALES Y EL SISTEMA MODULAR INTEGRATIVO.
ASPECTOS
    SISTEMA TRADICIONAL
SISTEMA MODULAR


FUNDAMENTOS
- Concepción del aprendizaje

  “DONACION  - RECEPCION”

- INFORMACION - MATERIAS
- Aprendizaje = Proceso activo
- Estudiante construye su conocimiento por interacción con el medio.
- Resolución de problemas.
ORGANIZACIÓN
CURRICULAR
- POR MATERIAS
- Problemas o áreas de problemas.
METODOLOGIA
            DE
ENSEÑANZA
Uso predominante de la conferencia.
- Proyectos pedagógicos
- Pequeños grupos de discusión.
- Campañas preventivas.
   FUNCIONES DEL DOCENTE
-Transmisión de información
-Supervisión
-Calificación
-Certificación
-Planeación educacional
-Producción material didáctico
-Asesoría
-Diseño y aplicación de instrumentos de evaluación
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS
-Determinadas por el contenido programático, independientes de las necesidades del medio.
-Determinados por problemas existentes.
-Doble propósito educar y prestar servicios.
PROPOSITOS E INSTRUMENTOS          DE EVALUACION
-Promocional y certificación
-Los instrumentos son desarrollados por cada docente
(individual)
-Formativo promocional
-Paralelo a proceso enseñanza aprendizaje
-Refuerzo de aprendizaje
-Instrumentos desarrollados por equipo docente.
INSTALACIONES
-Fijas, alejadas de la práctica profesional.
-Coinciden con instalaciones de la práctica educativa.
INSTRUMENTOS DE PRACTICA
-Diferentes o más complejos que los que se utilizan en la práctica real.
-Uso del mismo instrumental que se requiere en la práctica diaria (en la vida diaria).
FUENTE: Elaboración propia.

2.4.        METODOLOGÍA.

Este modelo educativo se puede aplicar mediante el manejo de PROYECTOS DE AULA, torbellino de ideas, discusión en grupos pequeños, debates, mesa redonda, seminario, aplicación de recursos audiovisuales, maquetas y campañas de educación preventiva. Es esencialmente una metodología activa y dinámica, cuyo propósito es hacer que el  educando proyecte, realice y actúe, para integrar contenidos significativos y actividades de aprendizaje, así como de las técnicas y recursos, debiendo surgir de la realidad local. Como estrategia grupal, convierte el aula en taller.
La función del docente, del educando y de la familia en el desarrollo de proyectos es la siguiente:
FUNCION DEL DOCENTE
FUNCION DEL EDUCANDO
FUNCION DE LA FAMILIA
1.-Es un miembro más del grupo, deja de ser dueño de la verdad para hacer de orientador, motivador y
Facilitador.
1.    Se   integra   al   grupo  para relacionarse interpersonalmente.

1.-Brinda apoyo afectivo

2.- Guía, coordina y estimula al grupo. Ayuda a tomar decisiones.
2.- Crea, investiga, propone, asume responsabilidades, realiza, evalúa.
2.-Colabora, con materiales y recursos.
3.- Organiza el aprendizaje en unidades significativas.
3.-  Coopera,   con   los   demás,  intercambia ideas, estilos de actuación, etc. Con los de su grupo. Aprende a ser solidario, tolerante.
3.-Estimula la creatividad y participación.

4.-Integra los contenidos en proyectos que presenta al grupo para su aprobación.
4.- Aprende a afrontar problemas y situaciones nuevas. Comete errores y aprende que es parte del proceso.
4.-Da confianza y seguridad

5.- Establece vínculos afectivos con los estudiantes.
5.-Afronta sus temores e inhibiciones. Se esfuerza, se compromete
5.- Aporta ideas.
6.- Respeta el aprendizaje de los estudiantes (valora el esfuerzo)
6.- Aprende a desarrollar la conciencia del “nosotros” y la sociabilidad

7.- Crea un clima de libertad para el trabajo. Orienta el uso de materiales y  recursos
7.-Se autoevalúa y valora la acción de sus compañeros y profesores.

8.-Se entusiasma con el proyecto y orienta la evaluación.
8.- Desarrolla una visión optimista y significativa del futuro.

FUENTE: Elaboración propia.

2.5.        ¿QUE DICE LA REFORMA EDUCATIVA SOBRE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES?
La ley de la Reforma Educativa sugiere que: La planificación y desarrollo de los contenidos transversales debe incluirse en el marco y el contexto del proyecto institucional. Los docentes, la comunidad educativa y los alumnos son actores participantes y creadores en este enfoque constructivo del proyecto educativo. El proceso de enseñanza aprendizaje es una aventura que compromete al educando, asimismo implica la colaboración de los profesionales que orientan el mismo, los docentes y el compromiso de la comunidad.
Los establecimientos educativos cuando elaboran los proyectos o planes institucionales, deben señalar los contenidos transversales que se abordarán en el ciclo lectivo.

2.6.        FINALIDADES DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES.
Los contenidos transversales tienen el propósito de introducir un conjunto de problemáticas socialmente significativas como algunos aspectos de educación para la salud, valores humanos, ecología, medio ambiente, consumo, etc.
Las principales dificultades detectadas actualmente en nuestro país y priorizadas para ser tomadas en cuenta en el proceso educativo de la escuela, se refieren al desconocimiento de la importancia de una vida plena de salud, la falta de sexualidad sana, responsable y respetuosa, el manejo inadecuado de los recursos naturales, la discriminación, la desigualdad de oportunidades entre géneros y los bajos niveles de participación que inciden en la democracia.
Para dar respuesta a estos problemas, la Reforma Educativa plantea el desarrollo del enfoque transversal a partir de las siguientes temáticas:
  • Educación para la salud y la sexualidad.
  • Educación para la democracia.
  • Educación para la equidad de género.
  • Educación para el medio ambiente.
La noción de transversalidad básicamente está relacionada con la indagación, el análisis, la reflexión y el aprendizaje de formas de ver la realidad y de vivir las relaciones sociales, el propósito de su formulación está dirigido al planteamiento de acciones más justas, equitativas y democráticas.
Se denominan “competencias” al conjunto de capacidades complejas, que poseen distinto grado de integración y se ponen de manifiesto en una gran variedad de situaciones correspondientes a los diversos ámbitos de la vida humana, personal y social.
Las capacidades intelectuales se refieren a procesos cognitivos para operar con símbolos, representaciones, conceptos, ideas, imágenes, abstracciones; constituyendo la base para la construcción de las demás.
Las capacidades prácticas están referidas al saber hacer, a la puesta en práctica. Si bien suponen e implican saberes conceptuales y valorativos, se manifiestan en la dimensión práctica.
Las capacidades sociales se refieren a la participación de la persona como miembro de un grupo social, una comunidad, el mundo.
Estos contenidos están presentes en todas las áreas curriculares; por lo tanto al tomar decisiones de secuencia y organización de los contenidos de cada uno de ellos, habrá criterios que resulten pertinentes para el conjunto de los mismos.
2.6.1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y LA SEXUALIDAD.
Se dirige a la comprensión del cuerpo humano, de su funcionamiento y desarrollo, de los factores que contribuyen a una buena salud y de aquellos que la ponen en riesgo; se refiere también al bienestar de las personas de la comunidad. Según la concepción de las culturas originarias, el concepto de salud es mantener un adecuado equilibrio, reciprocidad y armonía entre la persona y la naturaleza. Esta concepción de la salud se basa en una concepción integral del cuerpo, donde la persona no sólo es su cuerpo, sino también su manera de pensar, su religión y su percepción del universo. Por lo tanto, los conocimientos que cada grupo tiene acerca de las enfermedades y de una vida saludable deben ser tomados en cuenta. Así los niños y niñas aprecian y aprenden a utilizar la medicina tradicional y la académica en los momentos apropiados. Eso significa que, en la educación, el niño y la niña no solamente tienen que saber cuáles son las enfermedades más frecuentes en su comunidad y cómo curarlas, sino también conocer su cuerpo y el cuerpo de los demás, aceptarlo y apreciarlo y saber cómo se pueden prevenir las enfermedades.
2.6.2. EDUCACIÓN PARA LA  DEMOCRACIA.
Esta transversal no está entendida solamente de manera formal, es decir, como leyes, derechos legales, etc., sino que tiene un enfoque más amplio. Dentro de la Reforma Educativa también tiene que ver con la participación y organización a nivel local, comunal, distrital y nacional, y tiene relación con ciertos valores de convivencia, tales como solidaridad, respeto y fraternidad.
2.6.3. EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO.
Hace referencia al derecho que tienen niños y niñas, hombres y mujeres de tener igualdad de oportunidades y de tratamiento con igual valoración en los diferentes ámbitos de la sociedad, como la educación, el mundo laboral y las esferas políticas, sin descuidar el respeto a la diferencia.
 Significa también analizar la situación de desventaja que puede existir en las escuelas y la comunidad, que puede causar una deserción más alta de parte de las niñas. El enfoque de género no sólo se refiere a la ubicación de las niñas junto con los niños en el aula, o de introducir más dibujos de niñas en los módulos, sino a la posibilidad de permitir un desarrollo equilibrado, equitativo y justo entre niños y niñas, en todos los espacios del quehacer educativo y social.
2.6.4. EDUCACIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE.
En esta transversal no se trata, simplemente de proteger y conservar la naturaleza en el actual modelo de desarrollo, sino de construir realidades y un nuevo estilo de desarrollo social y económico que permitan el desarrollo individual y colectivo en la actualidad y el futuro.
En su formación los niños y niñas, conscientes de formar parte del medio ambiente, deben comprender las relaciones existentes entre los componentes del medio ambiente, los problemas que puede causar un manejo inadecuado de éstos, la importancia de un manejo sostenible para un desarrollo individual, comunal y del país, armonizando conocimientos locales y occidentales y asumiendo actitudes y habilidades del manejo sostenible.
2.7.        RECURSOS
A)   HUMANOS: Directora de la Escuela
                     Personal Docente
                     Estudiantes del séptimo grado
                     Padres de familia de los tres séptimos.
B)   MATERIALES: Material bibliográfico, archivadores, hojas bond, cartulinas o papel sábana, colores, pinturas acrílicas, marcadores, cartones o venesta para las maquetas. Materiales de desecho (periódicos, frascos, latas, tapas, semillas, etc.) Materiales audiovisuales: televisor con VHS y videos.
2.8.        EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto, será permanente y continua, evaluando los procesos y resultados, mediante reuniones periódicas y el análisis y la reflexión sobre los logros, dificultades y sugerencias que se presenten durante el desarrollo del mismo.
     Los módulos de cada asignatura son libres de ser modificados de acuerdo al programa de cada docente, pero en base siempre a un tema problematizador.
2.9.        CONCLUSIONES.
      Cuando se comenzó la elaboración de este proyecto, se observó en esta tarea  una oportunidad para sintetizar los esfuerzos de la Comunidad Educativa: Padres de familia, maestros y educandos. Se propuso llegar a un enfoque del pensamiento humano que fuera más amplio y más completo. Es así que se tomó la decisión de aprovechar las corrientes pedagógicas, referentes al Sistema Modular Integrativo, como una propuesta innovadora; la conciencia del propio aprendizaje “aprender a aprender” y el planteamiento de “Temas Problematizadores” o “Temas Generadores” de Paulo Freire.
   Siendo una propuesta curricular viable para el contexto de la práctica pedagógica del docente, se planteó  los “Proyectos de Aula”, donde se daba la oportunidad a los educandos para el desarrollo de Competencias Generales y  de  Área, es decir  la Formación o Educación en Valores promoviendo sobre todo la Autoformación, la Investigación y la Autoevaluación para después orientarlos a la práctica en la comunidad educativa mediante campañas preventivas. Dando la posibilidad de continuar el aprendizaje no supervisado por el maestro sino más bien extensible al tiempo que permanece fuera de la Unidad Educativa ya que la educación no se agota en los 200 días hábiles de trabajo.
BIBLIOGRAFIA.

-MENIGNO Hidalgo Matos., (1999) Metodología de enseñanza - aprendizaje. INADEP. Lima – Perú.

-PALLADINO, Enrique., (1997) Proyecto y contenidos transversales. Edit. Espacio. Argentina.

-PUÑA, Edmundo., Proyecto curricular de aula con integración de materias. Inédito.

-PROGRAMA GESTIÓN EDUCATIVA. (2001) Contexto de la educación. Segunda edición.

Sistema Modular Integrativo - OoCities

www.oocities.org/umsada/trabajoar2.htm

No hay comentarios: