jueves, 17 de enero de 2013

BIBLIOMETRÍA, INFORMETRÍA, CIENCIOMETRÍA

Por: María Rosario Carrasco Patzi


Resumen
Los métodos matemáticos se han aplicado al estudio de la literatura científica desde principios de siglo, ellos se han convertido en una parte importante de las disciplinas métricas: Informetría, bibliometría y cienciometría. En consecuencia,  el presente trabajo pretende definir los conceptos y objeto de estudio, así como algunos aspectos teórico-prácticos de las tres disciplinas. 

Palabras claves: Bibliometría / Informetría / Cienciometría
 

INTRODUCCIÓN
A pesar del desarrollo que ha tenido la Bibliometría aún hoy en día, esta, no se utiliza en toda su capacidad; probablemente debido al desconocimiento que se tiene sobre todas sus posibilidades. Reducir las posibilidades de la Bibliometría a la modelación bibliográfica como es el análisis de la dispersión de las fuentes, la productividad de los autores o la obsolescencia de la literatura, por solo citar algunas de sus aplicaciones más conocidas, es condenar a la Bibliometría a una suerte de subdesarrollo disciplinar. Al propio tiempo, aplicar sus modelos exclusivamente a la selección y adquisición de la literatura, es limitar sus potencialidades. Sin embargo los límites de esta ciencia aún no han sido encontrados.
De la sinergia entre la Bibliometría y su prima-hermana, la Cienciometría, ha surgido la Informetría como disciplina integradora donde se respetan mutuamente las individualidades de sus elementos integrantes y cuyo amalgamamiento permite abordar nuevas y más complejas tareas, en los tiempos en que no es precisamente la complejidad de los problemas lo que falta.
Subsiguientemente,  este trabajo (presentado en la materia de Informetría, dictada por el Lic. Exalto Cruz Berna en la UMSA)  pretende definir los conceptos, objetos de estudio, objetivos, metodología y aplicaciones de estas tres disciplinas.
1. MARCO CONCEPTUAL
1.1.        INFORMETRÍA
El término “Informetría” comenzó a emplearse en el campo de las ciencias de la información específicamente a partir de la década del 80. Su introducción se le atribuye al alemán Otto Nacke, quien la utilizó por primera vez en 1979. Abarca la medición de la información, el almacenamiento y su recuperación, mediante la metodología matemática y estadística.

En un sentido más amplio, la Informetría estudia los aspectos cuantitativos de la información, no sólo la compilada en registros bibliográficos, sino que abarca todos los aspectos de la comunicación formal o informal, oral o escrita; es decir, con independencia de la forma en que aparezca registrada y el modo en que se genere. 

Entre los estudios realizados en Informetría, los siguientes pueden ser estimados como significativos: “Ley de dispersión y Ley cuadrada inversa de la productividad científica” de Lotka, “Ley del mínimo esfuerzo y la frecuencia de aparición de las palabras” de Zipf, y la “productividad longitudinal acumulativa de las revistas” de Bradford. Los tres son, en conjunto, los precursores de los enfoques teóricos particulares de la Informetría. 

Es también, una disciplina instrumental de las ciencias de la información, su objeto de estudio son los datos de la información social, que se obtiene y utiliza en todos los campos de la actividad del hombre, los procesos del pensamiento creador para la generación y utilización de la información social. Su aplicación es en:
·         La frecuencia del uso de las palabras y frases.
·         Las características de la productividad de los autores, medida por la cantidad de documentos publicados en un tiempo determinado.
·         Las características de las fuentes donde se publican los documentos, incluida su distribución por disciplinas.
·         Los análisis de citas, según distribución por autores, tipo de documento, instituciones o países. El uso de la información registrada a partir de su demanda y circulación.
·         La obsolescencia de la literatura mediante la medición de su uso y de la frecuencia con que se cita.
·         El incremento de la literatura por temas.

·         La distribución idiomática según la disciplina o el área estudiada.  
 
1.2.        BIBLIOMETRÍA
La bibliometría estudia los aspectos cuantitativos de la producción, difusión y uso de la información registrada, aplicando métodos matemáticos al estudio de los libros y documentos, es decir, se ocupa del análisis de las regularidades que ofrece el documento, los procesos y las actividades bibliotecarias, lo que contribuye a la organización y dirección de las bibliotecas.
Algunos especialistas consideran sinónimos la bibliometría y la informetría; otros, como ocurre con ciertos autores rusos, entienden que la segunda incluye un área más amplia, porque comprende la cienciometría y la bibliometría. Otros enunciados la definen como la aplicación del análisis estadístico para estudiar las características del uso y de la creación de los documentos, el estudio cuantitativo de la producción de documentos como se refleja en las bibliografías, la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos al estudio del uso que se hace de los documentos dentro de los sistemas de bibliotecas y entre ellos. Sus campos de aplicación más frecuentes son en:
  • Selección de libros y publicaciones periódicas.
  • Identificación de las características temáticas de la literatura.
  • Evaluación de bibliografías y de colecciones.
  • Historia de la ciencia.
  • Estudio de la sociología de la ciencia.
  • Determinación de revistas núcleos en determinada temática.
  • Identificación de los países, instituciones y autores más productivos en un período determinado.
  • Distribución según idiomas de las fuentes en una temática específica.
1.3.        CIENCIOMETRIA
La cienciometría como término surgió en Europa Oriental, y alcanzó su máxima popularidad en 1977, con el surgimiento de la revista titulada Scientometrics.
La cienciometría estudia los aspectos cuantitativos de la ciencia como disciplina o actividad económica, forma parte de la sociología de la ciencia y encuentra aplicación en el establecimiento de las políticas científicas, donde incluye entre otras las de publicación. Ella emplea, al igual que las otras dos disciplinas estudiadas, técnicas métricas para la evaluación de la ciencia (el término ciencia se refiere, tanto a las ciencias naturales como a las sociales), y examina el desarrollo de las políticas científicas de países y organizaciones.
Los análisis cienciométricos analizan a la ciencia como una disciplina o actividad económica, comparan las políticas de investigación desarrolladas por distintos países y sus resultados desde una perspectiva económica y social. Se aplica en:
  • El crecimiento cuantitativo de la ciencia.
  • El desarrollo de las disciplinas y subdisciplinas.
  • La relación entre ciencia y tecnología.
  • La obsolescencia de los paradigmas científicos.
  • La estructura de comunicación entre los científicos.
  • La productividad y creatividad de los investigadores.
  • Las relaciones entre el desarrollo científico y el crecimiento económico.
2.    CONCLUSIONES
Muchas son las definiciones empleadas en los estudios métricos de la información. Esto demuestra la gran cantidad de investigaciones sobre el tema. Sin embargo es necesario seguir profundizando sobre el tema. Además cada una de estas disciplinas tienen sus propio objeto de estudio, objetivos, métodos y tendencias de aplicación. 
En cuanto a la relación, al menos teórica que se establece entre Bibliometría, Informetría, y Cienciometría, ésta se resume en que la Informetría, podría actuar como marco general de las anteriores, sustituyendo en este papel a la denominación anterior Bibliometría, mientras que la Cienciometría sería la aplicación específica de esta disciplina al campo de la Ciencia, incorporando intereses que no son específicamente informétricos, y convirtiéndose en cierto modo en la fundamentación cuantitativa de la Ciencia. 

Finalmente para la aplicación de estas disciplinas a cada país se debe tomar en cuenta su propia realidad, por ejemplo en los países subdesarrollados donde todavía es bastante generalizada la tendencia a menospreciar la cuantificación de los datos y cierto desinterés por la conservación y difusión de la información social. El principal obstáculo parece ser la falta de bases de datos importantes, la ausencia de planificación ante la proliferación de bases de datos parciales a partir de las facilidades que brindan las plataformas de la tecnología informática y telemática y la escasa familiaridad de los especialistas acostumbrados solamente a utilizar índices impresos de sus especialidades. Sin embargo, lo bueno es que estas disciplinas aunque sea de manera incipiente, comienzan a incorporarse como asignatura obligatoria en las carreras universitarias y en el campo de la investigación científica como herramienta de apoyo a la gestión de las bibliotecas, de evaluación en los centros de desarrollo de las ciencias, de selección de publicaciones y de fijación de las políticas públicas.

Para terminar algunas recomendaciones: crear sociedades cooperativas interinstitucionales para desarrollar redes de bases de datos con contenidos del país y de la región; diseñar y desarrollar bases de datos indizadas bajo normas internacionales de bibliografía; promover la inserción de disciplinas cienciométricas en las carreras universitarias de Bibliotecología y Ciencias de la información, como ser la Sociometría, por ejemplo.

Fuentes bibliográficas:
Canales Becerra, H y Mesa Fleitas, M. Bibliometría, Informetría, Cienciometría: Su etimología y alcance conceptual. Centro de gestión de la información. CENSA
Tague – Sutcliffe, J. Introducción a la Informetría. Versión condensada. ACIMED 3(2):26-35, septiembre – diciembre, 1994.


                                  />

1 comentario: