POR: MARÍA ROSARIO CARRASCO PATZI

Adolfo RUDE, creador de las Escuelas de comunidad de vida, sostenía: “partir del niño para
llegar al grupo social”, demandaba no sólo educación individual sino EDUCACION
SOCIAL. Promovía que el trabajo se desenvuelve en la comunidad.
Lorenzo M. FILHO, sostenía el PAIDOCENTRISMO como principio
fundamental de su doctrina pedagógica. “El alumno es un ser que se desarrolla
con necesidades y posibilidades específicas: EL CONOCIMIENTO NO SE TRANSMITE,
tiene que ser una autocreación, una conquista individual".
Adolfo FERRIERE, cuyo principio pedagógico se sintetizaba en
“centrar al niño”. “permitirle centrarse”.
John DEWEY, su principio fundamental es “la única
realidad es la EXPERIENCIA, la educación debe considerarse como el
desenvolvimiento de estas aptitudes para controlar el medio en donde vive el
niño”, otros de sus principios son:
-
Desarrollar
en la escuela el sentimiento de cooperación social, de mutua ayuda.
- Expresión
y cultivo de la individualidad en lugar de la imposición del maestro.
- Actividad
libre en lugar de aprender la disciplina externa.
- Aprender
mediante la experiencia. En lugar de aprender de libros y de textos.
Juan E. PESTALOZZI, abogaba que el niño DESCUBRA EL
CONOCIMIENTO, por su propia actividad y señalaba que la disciplina genuina
surge desde dentro “DISCIPLINA INTERNA”, y que jamás debe imponerse desde
afuera.
Herbert
SPENCER fue naturalista,
psicólogo, sociólogo y filósofo de la evolución. En su obra intitulada LA
EDUCACION, ha expresado el principio de la nueva educación en una fórmula que
nunca debemos olvidar: “necesita que el niño mismo sea conducido a hacer los
descubrimientos, a sacar él mismo, las consecuencias de sus descubrimientos.
Necesita enseñarle lo menos posible y hacerle descubrir lo más posible.
Eduardo
CLAPAREDE, al referirse a la
escuela activa, dice que ella no significa que los niños hagan lo que quieran,
sino sobre todo, que los niños quieran lo que hacen, que actúen solos y no
influyan otros sobre ellos.
Ovidio
DECROLY, cuyo enfoque
pedagógico se sintetiza en UNA ESCUELA POR LA VIDA Y PARA LA VIDA. Para él, la
escuela tiene como uno de sus principales objetivos la formación de ciudadanos
para la democracia, objetivo que se consigue mediante una práctica escolar
democrática. Considera esencial el ejercicio de RESPONSABILIDADES SOCIALES
desde los primeros grados. Planteó el concepto de CENTROS DE INTERES, partiendo
de temas propuestos por los niños a través de los cuales el maestro introduce
las nociones, estrategias y técnicas más convenientes. Estos centros de interés,
se entienden como IDEAS BASE que motivan a los alumnos para el aprendizaje. En
su enfoque se trabaja con el METODO GLOBAL: se parte de operaciones complejas
para proceder después al análisis de los elementos que estas operaciones
implican.
Pablo
NATORP, en su obra PEDAGOGIA
SOCIAL, sostenía: El hombre aislado es una abstracción como el átomo para el
físico: el hombre está bajo el múltiple influjo de los demás y en reacción
constante con tal influjo. El hombre se hace hombre mediante la sociedad
humana.
Lorenzo
LUZURIAGA, advertía que
“para comprender la pedagogía de Spranger hay que partir de su concepción de
CULTURA. La cultura no es una cosa muerta, ya hecha, sino que es algo vivo y
actual. Toda creación cultural despierta una voluntad de educación.
Elena
KEY, enfatizaba “nada de
educación sino de autoeducación". Educar es permitir que la Naturaleza trabaje lentamente y por
cuenta propia.

Celestín
FREINET, cuyo compromiso fue
con una ESCUELA POPULAR, CIENTIFICA, CRITICA Y CREATIVA. En su escuela se utilizaron estrategias
educativas como LA ASAMBLEA de clase,
para tomar decisiones de manera cooperativa y democrática, y los planes de
trabajo para organizar las tareas que se realizarán en un determinado tiempo,
de modo que cada niño se responsabilice de lo que elige libremente.
FUENTE CONSULTADA:
Calero Pérez, Mavilo (1995) Constructivismo. Un reto de innovación pedagógica. San Marcos. Perú.
Nota. Muy pronto fuentes psicológicas y filosóficas
Nota. Muy pronto fuentes psicológicas y filosóficas
PUBLICACIÓN DE LA MEMORIA DEL PRIMER CONGRESO DE TECNOLOGÍAS EN BOLIVIA
"POR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD CON CALIDEZ EN NUESTRO PAÍS"
VER EL TEXTO COMPLETO EN:
VER EL TEXTO COMPLETO EN:
Descargar - Proyecto Formación técnica profesional
www.formaciontecnicabolivia.org/webdocs/publicaciones/.../congreso_tic.p...
No hay comentarios:
Publicar un comentario