ANÁLISIS CIENCIOMÉTRICO DE LAS CAPACIDADES
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DE LA UMSA. ESTUDIO DE CASO:CARRERA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE
LA INFORMACIÓN
Por: María Rosario Carrasco Patzi
INTRODUCCION
La posición de admitir
la investigación científica como una actividad inseparable de la práctica
universitaria, nos exhorta a realizar este trabajo en la Universidad Mayor de
San Andrés realizando un análisis documental de su actividad investigativa,
tomando como estudio de caso a la Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la
información con la finalidad de establecer
su pertinencia social y su aporte a la solución de los problemas que aquejan a
la comunidad.
Con este motivo,
se hizo primero un recorrido general por las actividades investigativas que
desarrolla y ofrece la UMSA hasta arribar a la Carrera de Bibliotecología y
Ciencias de la Información, para identificar las capacidades del talento humano
que desarrollan actividades de tipo científico investigativo plasmados en la
producción de obras de tipo bibliográfico, así como en una revista científica y
en las tesis y proyectos de grado para
optar el grado de licenciatura.
MARCO
TEÓRICO
La Universidad Mayor de San Andrés,
o simplemente UMSA, se encuentra en la ciudad de La Paz, Bolivia. Es una
de las casas de estudios superiores más prestigiosas del país y emblema de la
educación no sólo paceña sino nacional.
Fue creada por Decreto Supremo de 25
de octubre de 1830. Debido a la importancia comercial de la ciudad de La Paz,
desde su creación la UMSA tuvo influencia en la vida, sobre todo, social
y en la historia de Bolivia.
El edificio que actualmente acoge las
principales oficinas de esta casa de Estudios, conocido como Monoblock está
ubicado en la Avenida Villazón de la ciudad de La Paz. Cuenta con 13 pisos, de
los cuales 11 son de aulas, una biblioteca que es la más completa del país y un
auditorio que está abierto al público para distintos eventos.
ORGANIGRAMA
FUENTE. Disponible en URL. http//:wwwfcg.umsa.bo
1.
CAPACIDADES INVESTIGATIVAS DEL
TALENTO HUMANO EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
La
UMSA, es un centro de generación
y transmisión de conocimientos culturales, científicos, tecnológicos y
humanísticos, que promueve la formación de profesionales capacitados para el
desarrollo del país, así como ciudadanos competentes para aportar a la construcción
de una sociedad boliviana con mejor calidad de vida, en concordancia con la
evolución de la ciencia, la tecnología, el arte y la filosofía, dentro de un
marco de responsabilidad, respeto y tolerancia
en la pluralidad de razas, credos, edades, condiciones económicas,
políticas o sociales formando investigadores
productores de conocimiento
1.1.
FACULTADES.
La UMSA cuenta con las siguientes facultades:
·
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.
·
MEDICINA
·
ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
·
CIENCIAS SOCIALES
·
CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
·
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
·
CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICAS
·
INGENIERÍA
·
TÉCNICA
·
CIENCIAS PURAS Y NATURALES ODONTOLOGÍA
·
CIENCIAS GEOLÓGICAS
·
AGRONOMÍA
1.2.
INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN.
Asimismo cuenta con 36 institutos de investigación en
distintos campos de la ciencia con adecuadas infraestructuras, moderno equipamiento y grupo
de investigadores creativos e innovadores. Estos son:
FACULTAD DE MEDICINA
INSTITUTO BOLIVIANO DE BIOLOGÍA DE ALTURA
Dirección: Calle Claudio Sanjinés s/n
INSTITUTO DE GENÉTICA
Dirección: Av. Saavedra No.2246,
noveno piso, Edificio Central Facultad de Medicina, zona Miraflores
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN
SALUD Y DESARROLLO
Dirección: Calle Claudio Sanjinés s/n frente al
Instituto del Tórax
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS
CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DEL MEDICAMENTO
Dirección: Av. Saavedra 2224, tercer piso
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FÁRMACO BIOQUÍMICAS
Dirección: Av. Saavedra 2224
INSTITUTO DE SERVICIOS DE LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO E INVESTIGACIÓN EN
SALUD (SELADIS)
Dirección: Av. Saavedra 2224
FARMACIA INSTITUCIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES
INSTITUTO DE BIOLOGIA MOLECULAR Y BIOTECNOLOGÍA
Dependencia de la Carrera de Biología
INSTITUTO DE ECOLOGÍA
Dirección: Calle 27 y Andrés Bello
s/n Cota Cota
INSTITUTO DE ESTADÍSTICA TEÓRICA APLICADA
Dirección: Av. Villazón 1995,
Edificio Viejo planta Baja
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN INFORMÁTICA
Dirección: Av. Villazón No.1995,
Monoblock Central 2do. Patio, Edificio Nuevo de la Carrera de Informática,
primer piso
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FÍSICAS
Dirección: Calle 27 Cota Cota s/n
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES QUÍMICAS
Dirección: Calle 27, Cota Cota,
segundo piso, Edificio Facultad Ciencias Puras y Naturales
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN MATEMÁTICA
Dependiente
de la Carrera de
Matemática
PLANETARIO MAX SCHREIER
Dependiente
de la Carrera de Física
FACULTAD DE INGENIERÍA
INSTITUTO DE ELECTRÓNICA APLICADA
Dirección: Av. Mariscal Santa Cruz No.1175,
tercer piso
INSTITUTO DE ENSAYO DE MATERIALES
Dirección: Av. Villazón No.1995
INSTITUTO DE GAS NATURAL
Dependencia: Carrera de Ciencias
Químicas. Carrera Ingeniería Petrolera. Carrera Ingeniería Química
INSTITUTO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA
Dirección: Calle 30, Cota Cota
INSTITUTO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
Dirección: Av. Villazón No.1995
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES INDUSTRIALES
Dirección: Calle Ayacucho No.205
anexo Facultad de Ingeniería
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MECÁNICAS
Dependencia: Carrera de ingeniería
Mecánica
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES METALÚRGICAS Y DE MATERIALES
Dirección: Calle Santa Rosa No.100, Esq. Av.
Las Américas, zona Villa Fátima
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PROCESOS QUÍMICOS
Dirección: Av. Mariscal Santa Cruz
No.1175
INSTITUTO DEL TRANSPORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN
Dirección: Mariscal Andrés de Santa Cruz 1175
(Plaza del Obelisco), octavo piso
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLOGICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOGRAFICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Dependencia: Facultad de Ciencias Geológicas
FACULTAD DE AGRONOMIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES
Dirección: www.umsa.bo/fa
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSGRADO-FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES,
DISEÑO Y URBANISMO
Dependencia: Consejo Académico
Facultativo
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CS. DE LA EDUCACION
INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS
Dirección: Av. 6 de agosto 2080, segundo piso
ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PAZ
Dirección: Av. 6 de agosto 2080. Planta baja
FACULTAD DE DERECHO Y CS. POLITICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE CIENCIAS POLÍTICAS
Dependencia: Carrera de Ciencias
Políticas
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS, CARRERA DE DERECHO
Dependencia: Carrera de Derecho
FACULTAD DE CS. ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
Dirección: Av. 6 de agosto 2170, edificio Hoy,
piso 5
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
Dirección: Edif. Hoy, 5to. Piso, Av.
6 de agosto No.2170
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CONTABLES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS Y ARQUEOLÓGICAS
Dirección: Calle Landaeta 432, Edificio
Rosselsa Mezzanine
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGICAS
Dependencia: Carrera de Sociología
FACULTAD TÉCNICA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y APLICACIONES TECNOLÓGICAS
Dirección: Av. Arce No.2299
1.3.
SERVICIOS UNIVERSITARIOS
El sistema de bibliotecas de la
Universidad Mayor de San Andrés cuenta con una biblioteca central y 25
especializadas, instaladas en diversos recintos y dependen directamente de las autoridades
facultativas y de carrera.
La Biblioteca Central, ubicada en el
edificio del monoblock central, figura entre las más importantes del país. La
cantidad y calidad de recursos bibliográficos y documentales cubre los siglos
XVI al XXI. En la actualidad cuenta con 144.136 libros (inventario febrero
2007)
El área de Ciencias de la Salud
funciona con 5 bibliotecas que se encuentran en Medicina, Instituto de Biología
de la Altura, Instituto de Genética Humana, Farmacia y Bioquímica y Odontología.
El área de Ciencias sociales funciona
con 10 bibliotecas en: Economía, Administración de Empresas y Auditoria,
Humanidades y Cs. De la Educación, Derecho, Cs. Políticas, Cs. Sociales,
Antropología y Arqueología, CIDES, CEPIES.
El área de Ciencia y Tecnología
funciona con 10 bibliotecas, Agronomía, Arquitectura, Ciencias Geológicas,
Ingeniería, Física, Química, Matemáticas, Ecología, Informática y de la Facultad
técnica.
1.4.
SERVICIOS MODERNOS IMPLEMENTADOS.
SALA VIRTUAL.
En el mezzanine de la Biblioteca Central, se ofrece al usuario ocho
computadoras con acceso exclusivamente a recursos electrónicos en línea a
través de la Internet, a bibliotecas virtuales, nacionales, regionales y
de todo el mundo, para contribuir al
fortalecimiento de los procesos de investigación de las Instituciones
académicas y científicas. Como parte de estos recursos tenemos; PERI, HINARI,
AGORA, EBSCO BVSP y temáticas, SciELO,
CYBERTESIS y otros.
1.5.
PROYECTOS A FAVOR DE LA COMUNIDAD
UNIVERSITARIA
SciELO – BOLIVIA.
Scientific Electronic Library, es una
colección de revistas científicas electrónicas, a texto completo de acceso
libre y gratuito, disponible en línea.
Es un proyecto hecho realidad que se
inició en julio de 2008, con la participación de diferentes instituciones, como
el vice ministerio de Ciencia y Tecnología y el apoyo de la Organización
Panamericana de La Salud, con representación en Bolivia.
La coordinación técnica operativa del
sitio está a cargo de la UMSA, que contempla el desarrollo de una metodología
común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la
Literatura científica en formato electrónico.
Las primeras revistas expuestas en
SciELO-Bolivia, se publican en la UMSA y son : Ecología en Bolivia (del
Instituto de Ecología, carrera de Biología), revista boliviana de Física (Del
Instituto de Investigaciones Físicas), revista boliviana de Química (De la
carrera de Química, facultad de Ciencias Puras), UMBRALES (revista del Post
grado multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo, CIDES). Junto a ellos:
BIOFARBO (Órgano oficial del colegio de Farmacia y Bioquímica), cuadernos del
Hospital de Clínicas, revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría y Tinkasos,
revista del PIEB.
CYBERTESIS – BOLIVIA
Es una iniciativa de la UNESCO, la
Universidad de Chile y la Universidad de Lyon y el apoyo técnico del la
Universidad Mayor de San Marcos- Perú. Actualmente es implementada por la biblioteca
Central de la UMSA, y proyectada a nivel nacional mediante la Red Boliviana de
Tesis Digitales, junto al vice ministerio de Ciencia y Tecnología, Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), quienes en una labor conjunta
buscan desarrollar e implementar procesos de digitalización y publicación
electrónica de las tesis de grado generadas en las Universidades.
También propone visibilizar por
Internet las Tesis de Grado y sus autores en el mundo entero, a través de la
publicación en texto completo de sus trabajos, contando para ello, con la
respectiva autorización.
1.6.
Perfil Profesional en la Carrera de Bibliotecología y Ciencias de la
Información.
La fundación de la Carrera de Bibliotecología se produce el
7 de Diciembre de 1970 con el nombre de Escuela de Bibliotecología, dependiente
de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Andrés. Sin
embargo, el establecimiento definitivo como Carrera se produce en el año 1973.
Actualmente cuenta con las menciones en: Bibliotecología y Archivística en
donde es posible advertir trabajos de Tesis y Proyectos de Grado con estudios
relacionados en las mencionadas áreas.
La Carrera de Bibliotecología y
Ciencias de la Información de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia,
presenta "rasgos centrales del profesional, en sus tres niveles de
formación universitaria que son":
Técnico
Superior
Profesional
con conocimientos científicos y técnicos que ejecuta labores en la recolección
o selección, tratamiento manual y/o automatizado, difusión de la información y administrador
de unidades de información.
Bachiller
Superior
Además de
las características del Técnico Superior, se adiciona el desempeño en el
ejercicio de la docencia en los institutos de educación media y superior.
Licenciatura
Profesional
con conocimientos teóricos-metodológicos que genera políticas, planifica y
dirige unidades, redes y sistemas de información. Realiza consultoría en el
manejo de la información. Está preparado para efectuar investigaciones sociales
y producir conocimientos científicos que permitan explicar nuestra realidad
nacional. Se desempeña en la docencia universitaria.
1.7.
Características del Profesional de la
Información
Las características más importantes
de este profesional son:
-Resuelve problemas de acceso a
datos, información y conocimiento, para lo cual crea y desarrolla servicios y
sistemas de información.
-Se ocupa de recolectar, procesar,
almacenar, recuperar y difundir datos, información y conocimiento, por lo tanto
tiene dominio de las técnicas correspondientes.
-Persigue satisfacer de manera
adecuada necesidades y demandas de información que tienen los individuos, las
organizaciones, comunidades y la sociedad en general, proporcionando servicios
y productos creativos e innovadores.
-Interactúa y se relaciona primero
con el que es la razón de su existencia: El usuario, el que necesita, utiliza y
genera información, y que es sin duda la Sociedad toda. Luego con el personal
que trabaja en la Institución matriz, y en su unidad de información. Asimismo,
establece relaciones con otras instituciones similares tanto del sector de la
información como del sector de desarrollo al que pertenece la Institución
matriz., por lo tanto está motivado para ser un profesional de servicio y tiene
aptitudes innatas para las relaciones humanas.
-Se
relaciona con los que son generadores y creadores de contenidos, como son los
científicos, técnicos, inventores, proyectistas, profesionales, funcionarios
públicos, autores, artistas, literatos, etc., con las Industrias de
Información, que son grandes consorcios o empresas transnacionales que ofrecen
información en texto completo, editoriales, librerías, como los que ofrecen
softwares para el procesamiento de información, por lo tanto es inquieto,
organizado y proactivo.
-El
profesional de la información se desarrolla inculcando y practicando valores de
confidencialidad, honestidad, cordialidad tanto en su relación con los
usuarios, el personal de la organización y sus colegas.
1.8.
DOCENTES SE LA CARRERA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS
DE LA INFORMACIÓN.
La Carrera cuenta con 24 docentes,
entre titulares e interinos. La Evaluación
Docente se la realiza una vez al año y son beneficiados con este proceso los
docentes titulares que acumulan puntaje para subir de categoría de:
a. Docente
Contratado a Titular A
b. Titular A a Titular
B
c. Titular B a Titular
C
d. Titular C a Titular
Emérito
Con este fin, se utiliza la siguiente tabla:
Categoría
|
Tiempo Completo
|
Tiempo Horario
|
A
|
30
- 180
|
15
– 90
|
B
|
180
– 480
|
90
- 240
|
C
|
480
- 800
|
240
– 400
|
EMERITO
|
800
adelante
|
400
adelante
|
Los puntos de categoría son
acumulables y para el manejo de estos datos se utiliza el programa EVALUA.PRG,
la evaluación anual no es acumulativa.
1.9.
PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA
A las escuelas de Bibliotecología y
Ciencias de la Información Latinoamericanas les corresponde desempeñar tres
funciones básicas que deben ser ejecutadas orgánica y coordinadamente: la enseñanza, o sea, la formación de
nuevas generaciones de profesionales que entrarán al campo; la investigación, es decir, la generación
de nuevos conocimientos que van a permitir la reproducción del capital cultural
acumulado en el campo y por último, la extensión
o transferencia del producto de la acción académica a la sociedad, en forma de
políticas y de servicios de información.
En consecuencia las carreras de
bibliotecología, como parte integrante de las universidades, son espacios
institucionales, de discusión, investigación y propuestas de solución de
problemas que atañen a estas. Es así que después de fundadas las carreras de Bibliotecología
y Ciencias de la Información en América Latina, se comenzaron a editar una
serie de publicaciones científicas en este campo. En ese espacio institucional
orgánico, es donde las revistas se generan y constituyen vehículos de
divulgación sistemática de los resultados de las investigaciones.
Sin duda, las revistas académicas son
consideradas como los vehículos de un proceso comunicación entre el generador
de conocimientos (investigador) que usando un canal (las revistas) se comunica
con los receptores (público en general), también forman parte del acervo
cultural de un país y cumplen la función de conexión entre los científicos y el
mundo de la ciencia, dando a conocer su avance y constancia de su desarrollo.
Asimismo, algunos autores sostienen que las revistas científicas alcanzan a un
gran número de lectores y son consideradas como el principal medio de registro
del conocimiento e innovaciones científicas, porque difunden tanto la
información primaria como la secundaria. Además, como institución social,
confiere prestigio a los autores y miembros del Comité Editorial y Redacción.
Tomando en cuenta los aspectos
señalados, de 1997 a 2001 se identificaron 50 revistas editadas en 13 países
latinoamericanos diferentes siendo Brasil (30%), Argentina (16%) y México (14%)
donde se publican el mayor numero de revistas de bibliotecología y ciencias de
la información. Esas revistas latinoamericanas son preferentemente editadas,
semestralmente y solamente un número reducido son indizadas, por las bases de
datos bibliográficos americanas, inglesas o europeas. Sin embargo, la base de
datos Información Bibliotecológica Latinoamericana (INFOBILA) indiza el 70% de
ellas. (En este estudio se tomaron en cuenta las revistas de Bibliotecología y
Ciencias de la Información de los siguientes países: Argentina(16%), Bolivia (4%),
Brasil(30%), Chile (4%), Colombia (4%), Costa Rica (6%), Cuba (6%), México(14%),
Paraguay (2 %), Perú (6%), Puerto Rico (2%), Uruguay (2%), Venezuela (4%)
En
el caso de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad
Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia) durante los años 2001-2003, según Freddy Maidana
(docente de la carrera de Bibliotecología y Cs. De la Informacion) la
publicación de Revistas y textos fue importante, estando de Director José
Roberto Arze, junto a un comité editorial estable, se publicaron seis números
de la Revista de esta carrera que salieron semestralmente, con características
particulares en cuanto a contenido y presentación. Las publicaciones durante
este periodo fueron las siguientes:
- RELISE publicó la Revista En-Redando (2000)
- José Roberto Arze publicó dos textos de
bolsillo: «Código Abreviado de Catalogación» (2002) y «La Clasificación Decimal
Dewey» (2001)
- Fernando Arteaga publicó «Manual de
Catalogación y Clasificación» (2000)
- Virginia Ayllón y Rossana Brinatti publican
el libro «Guía para la Organización de Centros de Documentación» (2001).
Por otro lado, con referencia a la producción científica de
los postulantes investigadores en la mención Archivística, de forma general, se
puede advertir que los trabajos de investigación (Tesis, tesinas y proyectos de
grado) que se encuentran en la BIBLIOTECA DE HUMANIDADES y preponderantes desde 1982 hasta el año 2011 (17 trabajos en total) se
encuentran en la categoría temática: Gestión, organización, manejo y conservación de archivos. Asimismo, una segunda característica
general destacable es la presencia de diversidad de métodos de investigación y
enfoques de análisis, como resultado lógico de la aplicación a las diferentes
categorías temáticas citadas. Sin embargo, hay cierta preferencia por el diseño
de investigación descriptiva, con el método: encuesta. De la misma forma, las
técnicas o instrumentos de investigación más utilizados son: cuestionarios,
entrevistas y la observación directa. También se destaca el trabajo de gabinete
para la recopilación bibliográfica de fuentes documentales el que es muy
importante por ser el fundamento de toda investigación. (Ver tabla Nº1)



Del total de 17 investigaciones, existen 7 con la temática
de Gestión, organización,
manejo y conservación de archivos,
observándose un predominio notable de trabajos
con este tópico 41,18 % como se observa en el gráfico, el resto de
trabajos de investigación se presentaron en porcentajes menores así tenemos: 6 investigaciones en Elaboración
de instrumentos de descripción e información, con un 35,29%, 3 trabajos en Historia de
los archivos con un 17,65 % y 1 trabajo con la temática de Transferencia de
documentos haciendo un 5,88 % de preferencia.
En consecuencia, los estudiantes
investigadores para optar el grado de licenciatura de la carrera de
Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UMSA, tienen inclinación
hacia la temática de gestión,
organización, manejo y conservación de los archivos entre
las gestiones 1982 y 2011.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
·
Amezquita López,
Julio Adolfo; Martínez Torres, Diana Carolina; Martínez Torres, Juan Carlos y
Maza Avila, Francisco (2011). Bibliometría, Informetría y Cienciometría.
Cartagena: Ediciones Unicartagena
·
Universidad Mayor
de San Andrés. Prospecto universitario. La Paz: UMSA, [s. f.]. p. 24-25