Por: María Rosario Carrasco Patzi
INTRODUCCIÓN
El
término bibliografía proviene de dos vocablos griegos: BIBLION = LIBRO y GRAPHIEN
= ESCRITURA O DESCRIPCIÓN. Entonces, la
Bibliografía es la descripción de todo material bibliográfico. Para la UNESCO
es la técnica de compilar sistemáticamente listas descriptivas de materiales
escritos y publicados.
Según
el autor Javier Lasso de la Vega el Objetivo de la Bibliografía es: permitir la
identificación de los materiales escritos publicados, impresos o no impresos desde el punto de vista
del interés de la persona que consulta.
Según
la UNESCO la Bibliografía:
Ø Estimula
la adquisición o lectura de una publicación en particular.
Ø Facilita
datos sobre las fuentes de las cuales se ha obtenido la información.
Ø Facilita
información sobre los materiales escritos o publicados en existencia en una
categoría determinada.
Ø Es
una forma simple de descripción de los materiales,
Ø Proporciona
información acerca del lugar en que puedan obtenerse o encontrarse.
Ø Proporciona
en forma resumida el contenido de la obra para su comprensión y consulta.

En torno a la historia
de la Bibliografía se pueden realizar diversas clasificaciones, pero en este
trabajo se hace un recorrido espaciotemporal universal, hasta arribar a lo
nuestro: "los repertorios bolivianos".
1. FUNDAMENTO TEÓRICO
1.1. HISTORIA DE LA
BIBLIOGRAFÍA UNIVERSAL
Los
pueblos antiguos, no dejaron vestigios de trabajos bibliográficos: sin embargo
al célebre poeta y bibliotecario egipcio Calímaco, se le atribuye el haber
elaborado el primer catálogo de libros existentes en la biblioteca de
Alejandría. (Siglo IV a de Cristo).
En
el siglo IX,
se encuentran los primeros esbozos bibliográficos como la obra del teólogo, lexicógrafo griego de nombre Focio
patriarca de Constantinopla y causante de la separación entre la Iglesia romana
y la griega, publica su Myribiblion (o
Bibliotheca) compendio de manuscritos griegos
antiguos.
En
el siglo XV, surgen los primeros esbozos de trabajos
bibliográficos. Uno de ellos es la obra del francés Vincent Beauvais quien en
1473 publica una colección de los “Specula” un catálogo de libros publicados en
Francia. También en este siglo se produce una explosión documental, debido a la
aparición de la imprenta.
Siglo XVI el italiano Aldo Manucio publica en 1583 las
obras de Marco Tulio Cicerón, de igual
forma en España, San Isidoro de Sevilla considerado como el príncipe de la
bibliografía en lengua española, publica: “Orígenes o Etimologías” en una obra
contenida en veinte tomos.
En
los siglos XVI Y XVII, en las obras de carácter
bibliográfico, se daba importancia a las obras manuscritas antiguas, y estas se
clasificaban por lenguas, como bibliografías en griego y en latín.
Durante
el siglo XVIII, aumenta el interés por el
trabajo bibliográfico gracias a la ayuda de los "Jesuitas” que dieron un
importante aporte a la difusión de la
bibliografía durante este periodo.
En
España, se destacan los trabajos
bibliográficos de Francisco Arauz, con su “Tratado de Bibliografía” y Nicolás
Antonio con su obra “Biblioteca Hispana”, constituyendo así, los aportes bibliográficos más importantes
del siglo XVIII en materia bibliográfica en lengua española.
1.2. HISTORIA DE LA
BIBLIOGRAFIA EN BOLIVIA
De
acuerdo con don Arturo Costa de la
Torre, la bibliografía nace en Bolivia con la publicación de las obras del
insigne bibliógrafo boliviano don Gabriel
René Moreno como son:
“Proyecto
de una estadística bibliográfica de la tipografía boliviana” publicada en 1874
“Biblioteca boliviana: catálogo de libros y folletos” publicada en 1879
“Biblioteca boliviana: catálogo de archivo de Mojos y Chiquitos” 1888 Obras de
gran importancia para la difusión y conocimiento de la bibliografía boliviana.
Gabriel
René Moreno desarrolló gran parte de su obra en chile, país en el que llegó a
ocupar el cargo de director de la Biblioteca del Instituto Nacional en Santiago de Chile. Fue autor además de las
siguientes obras:
-Biblioteca
peruana
-Apuntes
para un catálogo de impresos en 1896
-Ensayo
de una bibliografía general de los periódicos de Bolivia 1825-1905
-Las
matanzas de Yáñez en 1886.
Por
otra parte, José Roberto Arce, bibliógrafo, establece que las primeras
manifestaciones bibliográficas que se dieron en nuestro país, se debe a la
labor del chileno José Domingo Cortez, quien publica en 1869 dos obras de suma
importancia para el desarrollo de la bibliografía en Bolivia como son: “Parnaso
boliviano” y “Galería de hombres celebres de Bolivia” con notas bibliográficas
de autores bolivianos.
Asimismo,
menciona a otros pioneros en la bibliografía nacional como don Vicente Ballivián quien en 1872 publica su
“Archivo Boliviano” en el que se consigna un catálogo de 321 obras bolivianas.
José Rosendo Gutiérrez otro destacado bibliógrafo, escritor y poeta
del siglo XIX, en 1875 publicó su obra: “Datos para la bibliografía boliviana”,
un aporte importante para la bibliografía nacional.
“Biblioteca
boliviana” publicada en1878.
“Datos
para la bibliografía boliviana”, publicada en 1880.
En
el siglo XX, don Nicolás Acosta con su obra: “Apuntes para la bibliografía
periodística de la cuidad de La Paz” en 1876 Santiago Vaca Guzmán con su
obra: “La literatura boliviana” en 1883 Valentín Abecia con su obra: “Adiciones
a la biblioteca boliviana de Gabriel René Moreno 1602-1879” publicada en 1899.
Manuel Vicente Ballivian, con su obra “Catálogo de los documentos concernientes
a la historia geográfica de Bolivia” publicada en1889.
Durante
el siglo XX, surgen nuevos personajes entre los que se destacan. José Vásquez
Machicado con su obra “Catálogo descriptivo del material del archivo de Indias
referente a la historia de Bolivia” publicado en 1943; Arturo Costa de la Torre
con su monumental obra “Catálogo de la Bibliografía Boliviana, libros y
folletos tomo II” publicado en 1973, Werner Gutentag súbdito alemán, continuó
con el trabajo de Costa de la Torre con
su obra “Bibliografía boliviana" publicada en forma anual desde 1962 hasta
el año 1982.Le sigue en importancia el trabajo de Gunnar Mendoza Loza con su obra “La biblioteca y el archivo nacional
de Bolivia” publicado en 1947.
Otros
aportes, a la bibliografía boliviana durante
el siglo XX; Emilio Finot su obra
“Biblioteca Boliviana sección libros y folletos” en 1913. León M. Loza, “Bosquejo
Histórico del periodismo boliviano” en 1928. Juan Siles Guevara con su obra “Bibliografía
de bibliografías bolivianas”1967. Así también; José Roberto Arce por su
contribución a la enseñanza de la
bibliografía con su obra “Manual de
Bibliografía” publicada en 1992.
Durante
los últimos años, los aportes a la difusión y conocimiento de la bibliografía
en Bolivia fueron varios en diferentes ramas. Por otro lado, en estos últimos años
no existen obras de trascendental importancia a excepción del “Boletín
Bibliográfico” que se viene publicando de forma anual por la Biblioteca y
Archivo Nacionales de Bolivia, con sede en la ciudad de sucre.
1.3. BIBLIÓGRAFOS
E HISTORIADORES DE LA LITERATURA BOLIVIANA

ABEL ALARCÓN. Bibliógrafo, poeta, escritor y
traductor. Su obra (1917) “La literatura boliviana”.
ROSENDO VILLALOBOS. Bibliógrafo, poeta, escritor, investigador
histórico. Su obra (1936) “Letras bolivianas”.
JUAN FRANCISCO BEDREGAL. Bibliógrafo, poeta y
escritor. Su obra (1925) “Estudio sintético de la Literatura Boliviana”.
ANGEL SALAS. Bibliógrafo, escritor, crítico y comentarista.
Sus obras: (1925) “La literatura dramática en Bolivia”. “Ensayo de bibliografía
dramática en Bolivia”. “Breve ensayo
sobre el periodismo”.
ENRIQUE FINOT. Bibliógrafo, historiador, literato y
publicista. Sus obras son: (1935) “La cultura colonial española en el Alto Perú”.
(1943) “Historia de la Literatura Boliviana”. (1955) “Historia de la Literatura
Boliviana”. Segunda edición.
FERNANDO DIEZ DE MEDINA. Bibliógrafo, escritor y
literato. Sus obras son: (1947) “Perfil de la Literatura Boliviana”. (1956) “Las
letras bolivianas en 1956”. (1959) “Literatura boliviana”.
HERNÁN CÉSPEDES ESPINOZA. Bibliógrafo y escritor. Su
obra en 1948 “Historia de la literatura Boliviana”.
JOSÉ DE MESA Y TERESA GISBERT. Bibliógrafos,
investigadores históricos y escritores. Su
obra en 1955 “Apéndice al capítulo tercero de la Literatura Boliviana de
Enrique Finot”.
VALENTÍN ABECIA BALDIVIESO. Bibliógrafo, escritor e
investigador. Sus obras son: “La revolución de 1809”. “Historiografía Boliviana”.
JOSÉ AGUSTIN MORALES: bibliógrafo, escritor e historiador.
Su obra en: 1925 “Los primeros cien años de la república de Bolivia”.
GUILLERMO FRANCOVICH: bibliógrafo, escritor, filósofo
e historiador. Sus obras son: (1945) “La Filosofía en Bolivia”. (1948) “El
pensamiento universitario de Charcas y otros ensayos”. (1956) “El pensamiento
boliviano en el siglo XX”.
ROBERTO PRUDENCIO: bibliógrafo, escritor, filósofo y
catedrático. Sus obras en 1948 son: “La poesía paceña”. “La historiografía paceña”.
CARLOS MEDINACELLI: bibliógrafo, escritor, biógrafo e
investigador. Sus obras son: (1938) “Estudios críticos”. (1940) “Los prosistas
bolivianos en la época del modernismo”. (1944) “La biografía en Bolivia”.
PORFIRIO DIAZ MACHICAO: bibliógrafo, escritor,
historiador y literato. Sus obras son: (1962) “Un hablar de libros”. (---) “Recuento
cultural en la literatura”.
1.4. REPERTORIOS BIBLIOGRÁFICOS BOLIVIANOS.
Entre los más destacados se
encuentran:
GABRIEL
RENÉ MORENO
·
BIBLIOGRAFÍA
BOLIVIANA. (1873)
·
PROYECTO
DE UNA ESTADISTICA BIBLIOGRAFICA DE LA TIPOGRAFIA BOLIVIANA.
(1874)
·
BIBLIOTECA
BOLIVIANA. CATALOGO DE LA SECCION DE LIBROS I FOLLETOS.
(1879)
JOSÉ
ROSENDO GUTIERREZ
·
DATOS
PARA LA BIBLIOGRAFÍA BOLIVIANA. (1875)
·
BIBLIOGRAFÍA
BOLIVIANA. (1878)
·
DATOS
PARA LA BIBLIOGRAFÍA BOLIVIANA, 2º Suplemento. (1880)
NICOLAS
ACOSTA
·
APUNTES
PARA LA BIBLIOGRAFÍA PERIODÍSTICA DE LA PAZ. (1876)
RICARDO
UGARTE
·
DATOS
PARA LA BIBLIOGRAFÍA BOLIVIANA. (1878)
PEDRO
KRAMER
·
CATÁLOGO
GENERAL DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA. (1896)
·
COMPENDIO
DE HISTORIA DE BOLIVIA. (1894)
MANUEL
VICENTE BALLIVIAN
·
ARCHIVO
Municipal. Actas de la diputación provincial desde el 1º de julio de 1822 hasta el 31 de
enero de 1824, copiados del origen en poder de la testamentaria de Alcides
D´Orbigny. “La Tribuna”. (1880)
·
BIBLIOGRAFÍA.
Catalogo de los libros, folletos, mapas y colecciones periodísticas que forman
la biblioteca de la Oficina Nacional de
Inmigración, Estadística y Propaganda Geográfica. (1887)
·
CATALOGO de
los documentos concernientes a la Historia Geográfica de Bolivia. (1889)
2. CONCLUSIONES
Se han escrito muy pocos
libros sobre la Bibliografía Boliviana. Los estudios y ensayos sobre la
Historia de Literatura Boliviana son también escasos y contados y casi siempre
con tendencia selectiva. Esto se debe en parte a los escritores y hombres de letras bolivianas
que, con muy contadas excepciones, no se preocuparon de dar a conocer más allá
de las fronteras la producción literaria nacional, así como también los
gobiernos y autoridades del ramo de educación que nunca prestaron ayuda, haciéndolo
solo y con marcada preferencia con los escritores y favoritos de sus regímenes
políticos. La producción de la literatura boliviana ha sido y sigue siendo la
más desconocida en el exterior.
3. RECOMENDACIONES
Para esta finalidad, se debe
buscar relaciones estrechas con las instituciones y círculos de
bibliógrafos, bibliotecarios y
archivistas, cámara del libro y otras sedes bibliográficas y extranjeras.
Impulsar el servicio de canjes de libros y folletos impresos en el país y el
exterior que se relacionen con Bolivia. Patrocinar y Coadyuvar a instituciones
de bibliografía y biblioteconomía.
Procurar conseguir de las autoridades una decisiva cooperación, una
franca política fiscal para sentar las bases de estudios y trabajo sobre la
ciencia bibliográfica.
Es una necesidad agrupar a
los bibliógrafos, bibliotecarios y archiveros, para coordinar su esfuerzo y
conocimientos, con tendencias a catalogar, clasificar y difundir las
actividades y producción literaria de autores nacionales y extranjeros.
Concurrir a Congresos Internacionales de Instituciones análogas. Promover
Congresos Nacionales sobre bibliografía, bibliotecas y archivos. Reedición de
obras importantes. Fomentar publicaciones de boletines, anuarios bibliográficos
y otros afines al conocimiento y difusión del libro nacional y extranjero.
Es preciso que los
gobiernos estimulen la producción de esta clase de trabajos mediante el
otorgamiento de premios, distinciones, becas y sobre todo, ejecute la impresión
de libros, boletines, anuarios, etc. Así como una decidida cooperación y
colaboración de las Universidades, instituciones y sociedades culturales
particulares que han sido creadas con proyectos culturales.Bibliografía.
COSTA
DE LA TORRE, Arturo. Catálogo de la bibliografía boliviana. 1972
GUTTENTAG,
Werner. Bibliografía boliviana. Espasa Calpe.
Enciclopedia tomo 2ARZE, José Roberto. Ensayo de una bibliografía biográfica boliviana (1982); Manual de bibliografía (1992).